CER PARTICIPA EN FERIA AMBIENTAL

El viernes 30 de septiembre recién pasado, el CER participó en una exitosa Feria Ambiental con la finalidad de conmemorar el día internacional del Medio Ambiente organizado por la Ilustre Municipalidad de Chimbarongo.

En la exposición, se presentaron diversas empresas con producción sustentable y principios de cuidado del medio ambiente.  El CER se presentó en un stand con el proyecto FIC actualmente en ejecución “Transferencia de técnicas de optimización del uso del agua y manejo sustentable de residuos plásticos en cucurbitáceas”.

En la actividad se mostró material digital de ensayos de mulch biodegradables que se están testeando, como también ensayos en cultivos de cucurbitáceas enfocados en la eficiencia hídrica, las cuales son problemáticas ambientales actuales de la región de O’Higgins.

El alcalde Marco Contreras, catalogó la actividad como exitosa: “Logramos el objetivo de concientizar a los presentes sobre lo importante que es reciclar y cuidar los recursos naturales y eso nos pone muy contentos”.

Reseña proyecto FIC que estamos desarrollando:

El proyecto “Transferencia de técnicas de optimización del uso del agua y manejo sustentable de residuos plásticos en cucurbitáceas” tiene como objetivo transferir técnicas de optimización del recurso hídrico mediante el correcto uso de tecnologías disponibles para riego en cucurbitáceas promoviendo prácticas de sustentabilidad en el manejo de residuos plásticos usados en su producción.

Este proyecto está en desarrollo en la región de O’Higgins en las principales comunas productoras de cucurbitáceas y busca entregar herramientas de información a los productores en donde puedan ver de manera práctica y sencilla las ventajas de usar tecnologías para ser más eficientes con el uso del agua.

El proyecto involucra evaluaciones mediante ensayos demostrativos donde se estudiarán distintas estrategias complementarias al uso del riego tecnificado, optimizando el número de cintas de riego, el uso de mulch plásticos y biodegradables, bloqueadores solares y dispersantes de sales. Esto permitirá generar información que en la actualidad no está disponible para estos cultivos, como también establecer requerimientos hídricos por especie y criterios de ¿cómo? y ¿cuánto? regar, además de capacitar a pequeños y grandes productores sobre el cómo utilizar equipos para medir el contenido de agua en el suelo y evaluar la rentabilidad económica de las estrategias utilizadas.

Imagen 1: Estefanía Peñaloza, presentado a grupo de niños de colegio.

Imagen 2: Alcalde Marco Contreras, junto a Jan Gallyas, Estefanía Peñaloza (izquierda), e Isabel Cerda (derecha).

Imagen 3: Jan Gallyas y Estefanía Peñaloza, parte del equipo del proyecto ejecutado por el  CER.